Por ARIANA GHALAMBOR
¿Homofobia? ¿No es eso cuando la gente odia a los gays? Es 2020: ¿por qué sigue prevaleciendo? Hablemos de eso.
La homofobia es el miedo irracional, el odio, la aversión o la discriminación contra las personas homosexuales o el comportamiento percibido. Hay múltiples tipos de homofobia: internalizada, interpersonal e institucional. A veces, la homofobia no es identificable y puede ocurrir de muchas formas diferentes. Según DoSomething, Stonewall UK, el 60% de los estudiantes estadounidenses LGBT + informan que se sienten inseguros en la escuela debido a su sexualidad. En el Reino Unido, solo el 46% de las personas LGBT + sienten que pueden ser transparentes sobre su orientación sexual con sus familias. El 29% de la población mundial cree que las personas que mantienen relaciones homosexuales deberían ser acusadas de crímenes. En más de la mitad de los países del mundo, las personas LGBTQIA + no estan protejidos contra la discriminación por la ley en el lugar de trabajo. En 8 países existen evidencias de condenas a la pena de muerte basadas en la legalidad de la homosexualidad. 72 países de todo el mundo todavía criminalizan la homosexualidad y las relaciones entre personas del mismo sexo. Dejemos que eso se asimile.
Aunque Estados Unidos legalizó más recientemente el matrimonio entre homosexuales, esto no significa que nuestros ciudadanos estén libres de amenazas, discriminación, prejuicios u odio. Todas las personas que fueron creadas no son iguales. En un país construido sobre la libertad, ¿cómo puede ser esto? Según History.com, uno de los primeros actos de liberación mencionados en defensa de los derechos LGBT + fue fundado por un inmigrante alemán llamado Henry Gerber en Chicago en 1924. Fue la Sociedad de Derechos Humanos, la primera organización documentada de derechos de los homosexuales en los Estados Unidos. Durante el servicio de Gerber en el ejército de los Estados Unidos, se inspiró para crear su organización en el Comité Científico-Humanitario, que era un grupo de emancipación homosexual en Alemania. Su grupo logró pequeños logros, como publicar en el periódico local (el primer boletín informativo de interés gay del país), pero desafortunadamente, las redadas policiales hicieron que el grupo se disolviera al año siguiente.
Los años homófilos. En 1950, Harry Hay fundó la Fundación Mattachine, uno de los primeros grupos de derechos de los homosexuales del país. Fue entonces cuando a la organización de Los Ángeles se le ocurrió el término homófilo, que se utilizó para describir la homosexualidad de una manera menos formal y clínica que se centró en la sexualidad en lugar de la atracción. Este grupo comenzó siendo pequeño, pero con el paso del tiempo sus discusiones y activismo liberaron y empoderaron a muchos hombres de este grupo y comenzaron a florecer hasta que un miembro fundador llamado Dale Jennings fue encarcelado y luego puesto en libertad. Más tarde, Jennings encontró otro grupo llamado ONE, Inc., que también daba la bienvenida a mujeres. Este grupo fue el primero en publicar una revista pro-gay. Años más tarde, Jennings y Harry Hay fueron expulsados de ambos grupos por ser comunistas, pero esta revista continuó. En 1958, ONE, Inc. ganó una demanda contra la Oficina de Correos de EE. UU. Que afirmó que la empresa de revistas era obscena e inapropiada: se negaron a entregar las revistas. Estos primeros años de historia LGBT + que finalmente comenzaron a prosperar en la década de 1950 llegaron a su fin cuando la Asociación Estadounidense de Psiquiatría incluyó la homosexualidad como una forma de trastorno mental en el DSM (manuales de diagnóstico utilizados por los psiquiatras).
Al año siguiente, en 1953, el presidente Dwight Eisenhower firmó una orden ejecutiva que prohibía oficialmente a los homosexuales (o los culpables de «perversión sexual») trabajar en puestos federales. Esta prohibición continuó haciendo sufrir a la comunidad LGBT durante más de 20 años. En la década de los 60, el término transgénero se volvió más frecuente y las cirugías de reasignación de género comenzaron a probarse, pero a pesar de estos éxitos en la comunidad, a los hombres y mujeres homosexuales de Nueva York no se les permitía tomar alcohol en lugares públicos porque la reunión de homosexuales era un problema. considerado desordenado (History.com). Debido a que los negocios de bares pequeños estaban preocupados por ser cerrados por funcionarios del gobierno local, negaron el servicio a cualquier persona sospechosa de ser homosexual y, a menudo, los expulsaron de las instalaciones. Sin embargo, otros camareros servirían a los miembros LGBT, pero los obligarían a alejarse de los otros clientes para que no pudieran socializar.
Debido a que Stonewall atendía a muchos clientes homosexuales, las redadas policiales eran algo común, pero los gerentes generalmente sobornaban a los oficiales de policía con anticipación, para que el baile y las discotecas no se interrumpieron. Sin embargo, no hubo indicios de la noche de la redada que inició los disturbios de Stonewall. Antes de los disturbios de Stonewall, los miembros de la comunidad LGBTQ + se enfrentaron con la policía en Cooper’s Donuts y Black Cat Tavern en Los Ángeles, Compton’s Cafetería de San Francisco y en el restaurante Dewey’s en Filadelfia, entre otras escaramuzas. Organizaron piquetes en Washington para protestar por la exclusión de los homosexuales del servicio militar y se reunieron en Filadelfia cada año el 4 de julio para «recordatorios anuales» exigiendo protecciones legales. Mattachine-New York ayudó a poner fin a las políticas que permitían la captura policial. Pero continuaron las redadas policiales en bares y baños, y una serie de violentos ataques homofóbicos puso al límite a la comunidad LGBTQ. El martes 24 de junio, la policía allanó Stonewall, molestando a los clientes que estaban cansados de ser acosados. Pero el inspector adjunto Seymour Pine, comandante de la brigada antivicio del Departamento de Policía de Nueva York, no retrocedió. Regresó el viernes siguiente con planes de destrozar el bar y abofetear a los dueños con suficientes infracciones para cerrarlo definitivamente. Casi de inmediato, la policía encontró resistencia, le dijo Pine a Carter.
Poco después de la medianoche, Bryan dijo que caminaba por Christopher Street con un amigo cuando un joven llegó corriendo.
«Están asaltando Stonewall», anunció.
Se unió a una multitud reunida al otro lado de la calle en una pequeña plaza. Mientras los oficiales luchaban con una «lesbiana marimacha» que se resistía al arresto, Bryan dijo que la multitud arrojó todo lo que pudieron tener en sus manos: monedas, ladrillos, botellas. La policía persiguió a los alborotadores por las calles de Greenwich Village mientras Bryan observaba una forma de «línea de coro» frente a los oficiales y comenzaba a gritar.
Carter y Marcus dijeron que las imágenes de la primera noche muestran un «arco iris de niños», aparentemente niños de la calle y jóvenes LGBTQ sin hogar, que probablemente fueron los principales instigadores ”(Información obtenida del entrevistado de CNN.com, Robert Bryan). Muchos rumores se extendieron a la mañana siguiente como la pólvora, unas 2.000 personas aparecieron en los disturbios el sábado siguiente. Los manifestantes portaban carteles que exigían justicia, mostraban públicamente afecto hacia el mismo sexo y cantaban frases esperando justicia. Desde el comienzo de la historia estadounidense, los ciudadanos LGBT + se han enfrentado al odio y la discriminación, o lo que se denominó anteriormente, homofobia.
Al final de las protestas y disturbios, 21 personas resultaron heridas. Tanto manifestantes como policías resultaron heridos, pero nació una chispa en nuestro país: el deseo por los derechos de los homosexuales. Semanas más tarde, más y más grupos realizaron protestas como la Gay Activist Alliance, la protesta dirigida por Mattachine New York y el Gay Liberation Front. Años después de las protestas, la gente de Nueva York decidió convertir en una tradición anual marchar entre Greenwich Village en memoria de los disturbios, llamándola la Marcha de Liberación de Christopher Street. Para muchas personas, fue después de esta marcha cuando los “pioneros gays” pudieron darse cuenta de lo que podría ser posible para la comunidad LGBT.
Hay muchas formas de homofobia: internalizada, interpersonal e institucional. La homofobia internalizada es una forma consciente o subconsciente de homofobia que una persona LGBT + siente sobre su propia orientación sexual. La homofobia internalizada es un producto de los valores sociales de la sociedad (obtenidos de The Rainbow Resource Center, The Rainbow Project). En nuestra cultura a menudo discriminatoria, podemos aprender ideas negativas sobre la atracción por personas del mismo sexo. Como todos los demás, las personas LGBT + pueden sera creer que serinducidasno heterosexual es algomalo o inmoral, lo que puede llevar a sentimientos de odio y aversión hacia sí mismos. Algunas formas en las que se manifiesta la homofobia internalizada son: intentos de alterar su orientación sexual, negación de su orientación sexual hacia sí mismo, intentos de hacerse pasar por heterosexual por vergüenza personal, desprecio por miembros LGBT + más abiertos, negación de que la homofobia es un problema grave o vergüenza , depresión, enojo o amargura.
La homofobia interpersonal es una aversión personal hacia la homosexualidad que puede ser tanto consciente como inconsciente. Estas actitudes pueden manifestarse en discriminación, comportamiento hostil, delitos de odio o microagresiones. Ejemplos de homofobia interpersonal son: un empleador que no contrata o promueve a una persona calificada únicamente debido a su sexualidad, el uso discriminatorio de insultos homofóbicos como f ** got y d * ke, hacer, reír, o no hablar en contra de chistes homofóbicos y acosar o agredir físicamente a alguien por ser LGBT +. La homofobia interpersonal también puede ser inconsciente y tomar forma en microagresiones.

Ejemplos de cómo la homofobia interpersonal puede aparecer en la vida diaria de uno. (ARIANA GHALAMBOR/ multimedia de La Plaza)
La homofobia institucional es la práctica institucional incorporada de poner a las personas LGBT + en desventaja, según la Rainbow Resource Center. Incluye la discriminación por parte de sistemas como el gobierno, las empresas, los empleadores y los servicios públicos. Esto puede tomar la forma de políticas activas o leyes que excluyen / limitan sus derechos, el entorno físico, las normas culturales o reglas no escritas que se basan en la actitud y las acciones del personal hacia las personas LGBT +. Ejemplos de homofobia institucional incluyen (pero no se limitan a): en algunos hospitales, los cónyuges del mismo sexo pueden no ser reconocidos como familiares inmediatos debido a las políticas del hospital, las parejas del mismo sexo a veces tienen diferentes derechos legales para adoptar niños en comparación con las parejas heterosexuales, cuando las clases de educación sexual en las escuelas se enfocan en parejas heterosexuales como la única norma aceptada por todos los estudiantes, y cuando una empresa invita a un empleado y su esposo / esposa a un evento, excluyendo las relaciones entre personas del mismo sexo.
Los efectos nocivos de la homofobia pueden conducir a un aumento de los riesgos de salud física y mental entre las personas LGBT +, incluida una baja autoestima, depresión y comportamiento autodestructivo (es decir, abuso de sustancias y / o comportamiento sexual inseguro y de riesgo). En un estudio realizado por Stonewall UK, el 52% de las personas LGBT han experimentado algún tipo de depresión en el último año. El 13% de las personas LGBT de 18 a 24 años dijeron que habían intentado quitarse la vida en el último año. El 14% de las personas LGBT ha evitado el tratamiento de salud por temor a la discriminación y los prejuicios.
Terapia de conversión. Según el Proyecto Trevor, la terapia de conversión es cualquiera de varias prácticas peligrosas y desacreditadas destinadas a cambiar la orientación sexual o la identidad de género de un individuo. Los terapeutas de conversión utilizan una variedad de estímulos vergonzosos, emocionalmente traumáticos o físicamente dolorosos para hacer que sus víctimas asocien esos estímulos con sus identidades. Según estudios del UCLA Williams Institute, más de 700.000 personas LGBTQ + han sido sometidas a los horrores de la terapia de conversión, y se estima que 80.000 jóvenes LGBTQ + la experimentarán en los próximos años, a menudo ante la insistencia de padres o padres bien intencionados pero mal informados o cuidadores.
La terapia de conversión ha sido durante años una de las principales causas de homofobia internalizada. Hace que las personas LGBT + se sientan culpables, avergonzadas y disgustadas de sí mismas. Terapia de conversión se basa en la falsa idea de que ser LGBTQ + es una enfermedad mental que debe ser curada, a pesartodas las asociaciones médicas de los del acuerdo que LGBTQ + identidades son una variante normal de la naturaleza humana. De hecho, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría determinó que la homosexualidad no era una enfermedad mental en 1973. Además de su base defectuosa, ningún estudio científico creíble ha apoyado las afirmaciones de los terapeutas de conversión de cambiar realmente la orientación sexual de una persona.
Por el contrario, un2007 informe de de un grupo de trabajo de la Asociación Estadounidense de Psicología encontró que «los resultados de una investigación científicamente válida indican que es poco probable que las personas puedan reducir la atracción hacia el mismo sexo o aumentar la atracción hacia otros sexos mediante [el cambio de orientación sexual esfuerzos] «. De hecho, el Dr. Robert Spitzer, cuya investigación se había utilizado incorrectamente anteriormente para apoyar la terapia de conversión, se ha retractado de sus afirmaciones originales, afirmando que los datos sobre la terapia de conversión se han malinterpretado y que no hay evidencia concluyente de su efectividad.
Los riesgos de la terapia de conversión van mucho más allá de su ineficacia y el tiempo y dinero desperdiciados en tratamientos que no funcionan. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría ha aclarado que «los riesgos potenciales de la terapia reparativa son grandes, incluida la depresión, la ansiedad y el comportamiento autodestructivo, ya que la alineación del terapeuta con los prejuicios sociales contra la homosexualidad puede reforzar el odio a sí mismo ya experimentado por el paciente». La Organización Panamericana de la Salud, una oficina regional de la Organización Mundial de la Salud, concluyó que la terapia de conversión “carece de justificación médica y representa una seria amenaza para la salud y el bienestar de las personas afectadas”. La terapia de conversión amplifica la vergüenza y el estigma que ya experimentan muchas personas jóvenes LGBTQ +. Los padres que envían a sus hijos a la terapia de conversión inculcan sentimientos de rechazo y decepción familiar. Corren el riesgo de fracturar seriamente la relación con su hijo.
En un estudio realizado por la Universidad Estatal de San Francisco, los jóvenes lesbianas, gays y bisexuales que fueron rechazados por sus familias y cuidadores debido a su identidad tenían casi seis veces más probabilidades de reportar altos niveles de depresión y más de ocho veces más probabilidades de haber intentado suicidio en comparación con los jóvenes de aceptar y afirmar a las familias y los cuidadores. Pocas prácticas dañan más a los jóvenes LGBTQ + que los intentos de cambiar su orientación sexual o identidad de género. Todos los niños merecen un clima en el que sean amados y acogidos.
Todavía hay más de qué hablar sobre la homofobia en nuestra sociedad actual y muchas personas han sufrido discriminación basada en su orientación sexual durante siglos. Estados Unidos, como país, ahora está comenzando a profundizar en esos temas y a explicar nuestra trágica historia LGBT + que nos avergüenza como nación. La verdad es que es posible que la homofobia nunca se resuelva en nuestra vida, pero seguramente debe abordarse, discutirse y hablarse de ella. En resumen, esta lección, gaysicamente, ¡la homofobia apesta! Y puedes combatirlo. Así es como:
Explore e identifique sus propios prejuicios, juicios, estereotipos y actitudes y / o creencias homofóbicas.
Asegúrese de decirles a sus amigos, familiares e hijos que los ama sin importar su orientación sexual.
Escuche sin juzgar. No hagas suposiciones demás y recursos.
Infórmese más sobre este tema. ¡Haga preguntas, lea un libro, vea una película, visite un sitio web, comuníquese con los centros de recursos LGBTQIA + y mucho más!
Utilice un lenguaje inclusivo. «¿Tiene una pareja?» en lugar de novio/novia.
¡No temas desafiar bromas, estereotipos, comportamientos o diálogos discriminatorios! Tu voz puede marcar la diferencia. No hablar en contra de la homofobia es parte de por qué la homofobia sigue siendo tan frecuente en la sociedad actual.
Deja una respuesta