Museo y recuerdos educan sobre la segregación escolar contra los mexicoamericanos

Por MIA ARANDA

Hoy, muchos alumnos de Redlands High School recuerdan un momento en que la discriminación racial era más común. El ex alumno de RHS Paul Aranda, clase del ’67, reflexiona sobre sus experiencias y las de su familia a medida que crecieron en Redlands como mexicoamericanos. 

La familia de Aranda ha vivido en Redlands durante generaciones, a partir de principios del siglo XX. Viviendo en el sur de California como mexicoamericanos, Aranda tiene una buena cantidad de historias que muestran claramente cómo se produjo la discriminación en esta comunidad. 

En los años treinta y cuarenta, los sistemas educativos forzaron la segregación entre los mexicoamericanos y los blancos en California. Las ciudades con una sola escuela secundaria, como Redlands, fueron mixtas, pero la discriminación continuó. 

Aranda recuerda cuando su tío abuelo Cruz tenía un insulto racial, «Spick and Spanish«, impreso en su anuario de RHS de 1942. 

«En su foto en el anuario, como en la foto de la tercera edad, tenían su foto y lo llamaban «Spick and Spanish,” dijo Aranda. “‘Spick’ era un nombre irrespetuoso para los mexicanos. Mi tío Jerry, ¿sabes cómo lo llamaron? El recogedor de naranja. En su foto de graduación del anuario de la escuela secundaria, pusieron ‘The Orange Picker’ «.

Tío abuelo de Aranda, Cruz Coyazo, alumno de Redlands High School ‘42, se le dio el nombre, “Spick and Spanish,” que está escrito debajo de su nombre en su foto del último año.. “‘Spick’ era un nombre irrespetuoso para los mexicanos. Mi tío Jerry, ¿sabes cómo lo llamaron? El recogedor de naranja. En su foto de graduación del anuario de la escuela secundaria, pusieron ‘The Orange Picker.’” digo Aranda. (Cortesia de Paul Aranda) 

En el Museo de la Tolerancia en Los Ángeles, se cuentan historias similares detrás de una ventana de vidrio en una exhibición titulada» Para todos los niños: lucha contra la segregación en California.» La pantalla informa a los visitantes del museo sobre los antecedentes y las consecuencias del 1947 Méndez decisión judicial contra Westminster que abordó la segregación de niños mexicoamericanos en California. 

En este caso, dos familias mexicanas, ambas relacionadas, solicitaron asistir a una escuela blanca, pero solo una familia fue admitida debido a su color de piel más claro a pesar de su ascendencia mexicana. En 1946, los padres mexicoamericanos Thomas Estrada, William Guzmán, Gonzalo Méndez, Frank Palomino y Lorenzo Ramírez llevaron a cuatro distritos escolares de Los Ángeles a los tribunales alegando que sus hijos eran víctimas de discriminación. Esto se debió a que era obligatorio para los niños mexicanos asistir a escuelas específicamente sin blancos. 

La exposición «Para todos los niños» en el Museo de la Tolerancia cuenta la historia del caso Westminster v. Méndez a través de fotos, texto y video. (ETHAN DEWRI / La Plaza Foto)

El juez McCormick declaró que “Un requisito fundamental en el sistema estadounidense de educación pública es la igualdad social. Debe estar abierto a todos los niños mediante una asociación escolar unificada, independientemente del linaje,» que solo se aplicaba a los niños de ascendencia mexicana en California. 

Sin embargo, los distritos escolares no estuvieron de acuerdo con la decisión del juez y decidieron llevar el caso al Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos, en el que afirmaron el fallo del juez McCormick. 

Dos meses después, el gobernador de California, Earl Warren, firmó un proyecto de ley que pone fin a la segregación en las escuelas de California. 

Paul Aranda, alumno de Redlands High School ‘67, sostiene el libro de Maria Fleming “A Place at the Table: Struggles for Equality in America” presentando el caso judicial de Mendez v. Westminster. (MIA ARANDA/ La Plaza foto)

Ocho años después, en el 1954, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la segregación racial en las escuelas públicas era inconstitucional a través del caso judicial Brown v. Board of Education. El abogado Thurgood Marshall, quien finalmente se convirtió en el primer juez de la Corte Suprema afroamericana, usó algunas de las pruebas y razonamientos de Méndez v. Westminster para ayudarlo a ganar el caso Brown. A pesar de esta proclamación que termina con la segregación en las escuelas de los Estados Unidos, la discriminación racial y los prejuicios continuaron existiendo.

Aranda recuerda la segregación de niña en Redlands. “En los años 50, el parque Redlands tenía una piscina y era básicamente solo para blancos. Si fuiste una persona de color, no te dejarían entrar a la piscina,” dijo Aranda. “Se llevaron la piscina ahora. En algunas familias, especialmente en familias latinas o mexicanas, es posible que tenga una familia de cinco con dos niños blancos y tres niños oscuros. Dejarían entrar a los niños blancos, pero no dejarían entrar a los demás. Así era como solía ser.”

La siguiente década en la década de 1960, Aranda recuerda que la discriminación continuó. «En la escuela secundaria, cuando estaba creciendo, todavía había discriminación racial,» dijo Aranda. “Nos llamarían mexicanos sucios, beaner; nos llamaron todo tipo de nombres, no todos, solo  algunas de las personas verdaderamente racistas.”

Aranda recuerda las bromas que solía tener con sus amigos en el colegio sobre los adolescentes que podrían asistir a la secundaria y tener 16 o 17 años debido a una política en el sistema educativo donde si uno no hablaba inglés, se retendrán hasta que pudieran. Aranda dijo: “Entonces, no había inglés como segundo idioma, nada de eso. Tenías que aprenderlo, al igual que mi madre, para hablar inglés y el sistema educativo en Redlands era el mejor porque la mayoría de las personas, como la generación de mi madre y la mía, hablaban inglés muy bien, pero cuando vas a Colton o East LA (por sus siglas en inglés) o lo que sea, hablan con acento o hablan muy mal inglés. ¿Pero porque? Todavía hablaban español en casa y los maestros de esas escuelas realmente no enseñaban.”

Hoy en día, las escuelas son mucho más diversas con estudiantes de diversos orígenes. Antes de la década de 1960, los estudiantes de color, como los mexicoamericanos y los afroamericanos, tuvieron que sucumbir a los niveles más bajos de educación en comparación con la educación más fina que se les otorgaba a los blancos, simplemente debido a sus colores de piel más oscuros que los consideraban inferiores. 

Los tiempos habían cambiado entre cuando Aranda había jugado béisbol en comparación con sus abuelos. «El deporte era una forma de igualar porque era blanco y marrón, así que jugamos juntos,» dijo Aranda. Sin embargo, su abuelo y tíos jugaron en una liga mexicana de béisbol en Colton. «Formaron sus propias ligas de la iglesia para poder jugar entre ellos pero nunca podrían jugar en un equipo blanco,» dijo Aranda. “Al igual que el YMCA, era blanco, por lo que un mexicano nunca podría ir al YMCA, por lo que tenían su propia liga para el softbol. Mi abuelo era gerente en las ligas de hardball y ellos tenían sus propias bandas y tenían sus propias escuelas.”

A pesar de las formas persistentes de discriminación, Aranda está orgullosa de los logros que su padre logró. El padre de Aranda, Salvador Aranda, recibió la Medalla de la Estrella de Bronce con el Cúmulo de la Hoja de Roble y el Corazón Púrpura de Fort MacArthur en San Pedro debido a su heroico servicio en una operación militar de la Segunda Guerra Mundial el 14 de noviembre de 1944. Además, Salvador se convirtió en el primer mexicoamericano nombrado en la junta de síndicos del Distrito Escolar Unificado de Redlands en 1968, después de que el ex presidente Donald Beckord renunciara. 

El padre de Aranda, Salvador Aranda, recibió premios por su heroico servicio en la Guerra Mundial Ⅱ en 1944 y se convirtió en el primer mexicoamericano en ser nombrado miembro de la junta directiva del Distrito Escolar Unificado de Redlands en 1968. (Cortesía de Paul Aranda)

Las generaciones de familias de Aranda y sus experiencias con discriminación casos ley tribunales, como Mendez v. Westminster y Brown v. Board of Education, son ejemplos de cómo California ha progresado gradualmente en el siglo pasado. 

Read this article in English here: https://laplaza.press/2019/11/27/museum-and-memories-educate-about-school-segregation-against-mexican-americans/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: